Así se trabajaba en estas tierras...
Hasta hace tan sólo unas pocas décadas, tanto en Rebollosa como en la mayoría de los pueblos de la comarca, la tierra se trabajaba de forma artesanal, con instrumentos fabricados a mano que no se diferenciaban mucho de los utilizados mil años atrás. Hoy es difícil encontrar estos objetos, salvo en museos antropológicos o adornando las paredes de algún restaurante o casa rural. La mayoría de las personas que los contemplamos no sabemos el nombre de muchos de ellos ni para que servían. Sin embargo eran todo lo que tenían nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos, y con ellos, con sus mulos y sus vacas, se afanaban de sol a sol para sacar adelante sus campos de trigo o de cebada y sus pequeños huertos. Estos utensilios y su manejo empezaban ya a ser sólo un vago recuerdo cuando un ilustre rebollosano, Urbano Barrio, comenzó a entretener sus días de jubilado fabricando reproducciones en miniatura de buena parte de ellos. Gracias a su trabajo, concienzudo y detallista, podemos hoy recuperar una parte muy importante del pasado del pueblo. Para elaborar este pequeño reportaje hemos contado con la inestimable ayuda de la que fuera su esposa, Norberta Vaqueriza, que en su casa del Calvario nos mostró una a una cada herramienta, indicándonos su nombre y su uso (posteriormente hemos completado la información con las referencias que hemos encontrado en Internet, destacando los dos artículos que indicamos a pie de página). Esta página se la dedicamos a Norberta y a la memoria de Urbano, a quien recordaremos siempre con el máximo cariño. |
INSTRUMENTOS DE LABRANZA Y OTROS UTENSILIOS
UTILIZADOS EN REBOLLOSA
1. ZOQUETA: Especie de guante de madera que se utilizaba a la hora de segar, con el fin de protegerse los dedos y no cortarse con la hoz o con el dalle (guadaña). El nombre le viene de su parecido con un zueco. 2. PALA: Palas hay muchas, pero este tipo concreto se empleaba, de forma complementaria a la horca (3), para volver la parva (mies) durante la trilla (proceso consistente en separar el grano de la paja). |
|||
![]() |
|||
![]() La trilla o trillado se realizaba en las eras, hasta donde se transportaba la mies segada desde los campos con la ayuda de amugas (7) y redes (8). |
|||
![]() |
|||
6. ANGUERA: Este utensilio se utilizaba para llevar la paja (ya desprovista de grano tras la trilla) de la era al pajar, y era acarreada por dos personas. 7. AMUGAS: Se colocaban sobre las caballerías para transportar los haces o fajos de trigo desde los campos, y llevarlos a las eras para proceder a su trillado. 8. RED: Colocada sobre las amugas, servía para llevar los manojos de mies más pequeños, que habían quedado fuera de los haces.
|
|||
![]() ![]() 10. NARIGUERA: Este curioso utensilio se empleaba para sujetar por las fosas nasales a una vaca, y de ese modo conseguir que se mantuviese inmóvil mientras se la atendía o transportaba. |
|||
![]() La parte metálica que se clava en la tierra se llama reja. Por encima de la reja van las orejeras, que apartan a los lados la tierra que va rompiendo la reja, y tanto reja como orejeras van sujetos al dental. La pieza más alargada (a la derecha en la imagen) es el timón, cuyo extremo superior se ata al yugo, mientras que el inferior va unido a una pieza llamada cama, que a su vez termina en el ya mencionado dental. El labrador podía ir detrás del arado sujetándolo por la agarradera o esteva (la pieza alargada, curvada en el extremo, que se ve en la parte izquierda de la imagen), o bien por delante guiando a los animales. En la mano llevaba la restola (a la izquierda de la imagen, colocada sobre el timón), que era una vara con una pieza más o menos triangular en un extremo, que lo mismo servía para arrear y dirigir a las bestias que para limpiar la reja. La reproducción que aparece en la foto, realizada como todas las que aparecen en esta página por Urbano Barrio, es especialmente bonita, e incluye yugo y restola. |
|||
![]() ![]() 13. RASTRILLO: Otro utensilio propio de las labores del huerto, utilizado para remover la tierra. |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
Si queréis saber más sobre cómo se realizaban las antiguas labores del campo, en Internet podéis encontrar abundante información, pero nosotros os recomendamos el artículo que aparece en el sitio web de nuestros amigos de Barahona, al que podéis acceder pulsando aquí. Para leer sobre el trabajo con la lana, tenéis un artículo en la web de Alcózar, que podéis encontrar aquí. |
![]() |
Si tienes cualquier comentario sobre esta sección échalo al buzón. |